Instituto Manuel Belgrano Macachin

"La solidaridad es la ternura de los pueblos”.
                          
 Gioconda Belli


Durante el primer cuatrimestre se llevó adelante un proyecto solidario llamado"MISION WICHI".  El  proyecto fue realizado con la misión de continuar generando espacios de reflexión en torno al compromiso en la ayuda al Otro necesitado; poniendo a los participantes del mismo al servicio de una iniciativa solidaria, al tiempo que propicia la integración de diferentes áreas del conocimiento de la comunidad escolar. Camino éste que hemos empezado a transitar en la institución algún tiempo atrás.
Los destinatarios del proyecto son los miembros de la comunidad Wichi, Esperanza , Salta y el mismo surge a partir de la inquietud de una alumna de 2º año polimodal, quien comenta al equipo de gestión sobre la posibilidad de que la institución difundiera entre sus miembros, la necesidad de colaborar con donaciones para comunidades aborígenes de Salta.
Desde ese momento se organiza el presente proyecto solidario que se desarrolla de la siguiente manera:

 -PRIMER ETAPA: Las profesoras de TOyEA y EATE, dan a conocer los objetivos del proyecto, comprometiendo  a los alumnos del nivel secundario a traer todos los días lunes un alimento no perecedero, con fecha de vencimiento posterior a julio de 2012.
De la misma manera se da a conocer a los alumnos de 2º año de polimodal.
Se muestran fotografías de viajes realizados en años anteriores por un grupo de personas de Macachín, lideradas por la Sra. Graciela Turrín, cuyo hijo pertenece a la comunidad Wichi. Las mismas evidencian la calidad y forma de vida de los aborígenes así como también sus necesidades.
Se trabaja con los alumnos algunos aspectos que surgen espontáneamente (sociales, culturales, ecológicos, económicos, etc); se muestra y explica el proceso de elaboración de distintas artesanías (realizadas con fibras vegetales teñidas y  en madera) y su  importancia con respecto al ingreso económico de la comunidad y su forma de vida.

Se organiza la implementación del mismo de la siguiente manera:
Un alumno de cada año confecciona una lista donde registra todos los días lunes el alimento que trae cada compañero. Quienes tienen hermanos pueden traer una vez cada uno. Se explica que difundan en sus familias y conocidos el proyecto para que la colaboración sea extensiva a otras personas de la comunidad.
El alumno encargado del registro informa cada semana a las profesoras el desarrollo del mismo. Esta etapa se extiende  hasta mediados de junio, momento en que la Sra. Graciela Turrín  y sus colaboradores, pasarán por la institución para cargar los alimentos donados.

-SEGUNDA ETAPA: El proyecto se hace extensivo a todos los miembros de la institución de la siguiente manera:
Los alumnos de 2º año ESB, se encargaran de que cada adulto del colegio colabore por única vez, al menos con un alimento; se distribuyeron los nombres y confeccionaron las listas para el seguimiento correspondiente.
Los alumnos de 3º año ESB, hicieron lo mismo con sus compañeros de 3º año polimodal y los alumnos de 2º polimodal, comprometieron a los de 1º año polimodal.  1º año del nivel secundario, se encargó del seguimiento de su propio grupo. De este modo, toda la institución  fue partícipe de dicho emprendimiento.
Otra actividad parte de esta etapa del proyecto, es pasar a todos los alumnos de la institución un video que gentilmente nos prestó  Graciela Turrín, para dar a conocer la realidad de los aborígenes a quienes estamos ayudando.

-TERCER ETAPA: A mediados del mes de junio, se realizará con alumnos representantes de los cuatro años involucrados directamente en el proyecto, la clasificación de los alimentos en categorías;  se ordenarán en las cajas rotuladas y se entregarán a las personas pertinentes para ser cargadas en un transporte cuyo destino final es una comunidad Wichi en Salta; de esta manera hacemos el cierre de esta acción solidaria.
 Los responsables del proyecto fueron:

                                           Alumnos de 1| , 2° y 3 ° ESB
                                          Alumnos de 2º año Polimodal
                                          Prof. María Inés Valeiras (TOYEA).
                                          Prof. Anabel Pérez (EATE).
                                          Docentes.
                                          Directivos.
                                          Padres.
                                         Comunidad en general.






-







¡MUCHAS GRACIAS A TODOS POR SU COLABORACIÓN!

Categories: