Instituto Manuel Belgrano Macachin

El sábado 8 de septiembre algunos alumnos de 3° año Polimodal junto a Julio , Anabel y Adrián que, nuevamente tuvo la responsabilidad de cocinar para todos los presentes, pintaron su aula. Quedó impecable.  Gracias por su tiempo y espíritu colaborativo.


















Read More …


Solo después  de que el último árbol sea cortado,
solo después de que el último río sea envenenado,
solo después de que el último pez sea apresado,
solo entonces sabrás que el dinero no se puede comer.

Profecía india



En la República Argentina el principal impulsor de la actividad forestal fue Domingo Faustino Sarmiento (Presidente de la Nación de 1868 a 1874) que en un discurso subrayó: "El cultivo de los árboles, conviene a un país pastoril como el nuestro, porque no solo la arboricultura se une perfectamente a la ganadería, sino que debe considerarse un complemento indispensable" y agrega: "La Pampa es como nuestra República, tala rasa. Es la tela en la que ha de bordarse una nación. Es necesario escribir sobre ella ¡Arboles! ¡Planten árboles!".
La prédica de Sarmiento encontró eco treinta años después, cuando el 29 de agosto de 1900, el Consejo Nacional de Educación, en base a la iniciativa del Dr. Estanislao Zeballos, instituyó dicha fecha, en celebración al "Día del Arbol", y cuyo festejo se concretó a partir de 1901.

El proyecto de forestación y re forestación del colegio se comenzó a implementar hace cinco años atrás. El objetivo del mismo es sensibilizar a nuestros alumnos sobre la importancia y las bondades de los árboles plantados en plazas y calles de la localidad . 
El  29 de Agosto o en el transcurso de esa semana cada alumno ingresante a primer año planta un árbol. La Municipalidad de Macachín provee las especies y , los alumnos acompañados por docentes del colegio proceden a plantarlas.
Este año los alumnos de 1° año ESB y 1° año Polimodal plantaron 60 especies de fresno. La prof. Iris Alvarez y Sandra Gigena los acompañaron.
Este es nuestro pequeño aporte a la preservación del medio ambiente. 
Read More …


El Área de Actividades Científicas y Tecnológicas invitó a todas las instituciones educativas de nuestra provincia a participar de la “Tercera edición de Olimpíadas TIC´s de la provincia de La Pampa”, en su edición 2012 la temática a trabajar será: RECURSOS SUSTENTABLES: “El bosque de caldén en la provincia de La Pampa”.La modalidad de presentación de los trabajos es virtual.




La Prof. Rosana Armellini invitó a los alumnos de 3° año secundaria a participar. Se inscribieron cinco grupos compuestos por  tres alumnos cada uno.Ellos son:

  • Cinthia Cuevas
  • Talia Schmidt
  • Candela Schmidt

  • Jazmín Díaz
  • Denise Trouilh
  • Paula Fernández

  • Juan Pablo Poli
  • María Eva Griotti
  • Emilia Avalos Damelio

  • Camila Elizalde
  • Guadalupe Ullua
  • Paola Valazquez

  • Daniela Olazabal
  • María Emilia Ramis
  • Pamela Jalip

Los dos primeros grupos de la anterior lista pasaron a la próxima instancia.¡Felicitaciones a los chicos y a la docente!




Read More …

Desde 1994 el IAPG  (Instituto Argentino del petróleo y el gas)   organiza esta competencia en la que pueden participar los alumnos regulares de los establecimientos educacionales de nivel secundario de todo el país cualquiera sea su orientación. Se desarrolla sobre la base de pruebas eliminatorias, tomadas en forma sucesiva, sobre un temario establecido .
Temario – Año 2012 


Las pruebas de evaluación versan acerca de los siguientes temas: 

USO RESPONSABLE DEL AGUA POTABLE. TRATAMIENTO Y REUSO DE AGUA 
RESIDUAL EN AGRICULTURA Y ACUICULTURA. 
• Ahorro de agua. 
• Directrices sanitarias sobre el uso de aguas residuales en agricultura y acuicultura. 
• Tratamiento y reuso de las aguas residuales. 
• Los efluentes cloacales. 
• Panorama de experiencias de tratamiento y uso de aguas residuales.  
RESPUESTA A DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN AGUA 
• Derrame de hidrocarburos en el mar 
• Contención y recuperación. 
• Uso de Dispersantes. 
• Limpieza de costas. 
• Planificación y operaciones. 
USO RACIONAL DE LA ENERGIA, CONSUMO EFICIENTE Y RESPONSABLE DE 
LA ENERGÍA EN EL HOGAR 
• Energía. 
• Las instalaciones en la vivienda. 
• Electrodomésticos. 
• La vivienda nueva. 
• El automóvil. 
• Resumen de las mejores prácticas de uso racional. 
• Consecuencias del uso irracional de la energía. 
DESERTIFICACIÓN 
• Qué es la desertificación. 
• Causas y consecuencias de la desertificación. 
• La Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación. 
• Desertificación y servicios ambientales. • Las relaciones entre la desertificación, el cambio climático y la pérdida de 
biodiversidad. 
• Las tierras áridas y semiáridas de la República Argentina.  Extensión y características. 
• La desertificación en la República Argentina. 

Los siguientes alumnos de 1° año Polimodal acompañados por la Profesora Iris Alvarez están participando de las distintas instancias de la 18° Olimpíada de Preservación del Medio Ambiente.

Rocío Fiks
Rocío Borthiry
Antonela Pérez
Cinthia Avila
Facundo beneitez
Pilar Alvarez
Nahuel García
Amparo Fernández
Lourdes Alvarez



La participación en este tipo de experiencias educativas es siempre muy enriquecedora.Felicitamos a Iris por alentar a los chicos y a ellos por aceptar el desafío. 
Read More …

 El 15 de Junio celebramos el Día del Libro en Argentina. Esto se debe a que ese día en 1908 comenzó en nuestro país la Fiesta del Libro, evento en el cual se entregaron los premios de un concurso literario organizado por el Consejo Nacional de Mujeres.
En 1924, el Gobierno Nacional declaró a través del Decreto Nº 1038 la oficialización de la Fiesta del Libro. Finalmente, el 11 de junio de 1941 una resolución ministerial denominó a dicha celebración Día del Libro.
Las Profesoras María Inés Valeiras y Mariana Sansinanea invitaron a la Sra Patricia Martínez , narradora de nuestra localidad , a acercarse al colegio el día viernes 15 de junio.  Patricia nos deleitó con sus relatos y logró cautivar la atención de  chicos y grandes durante más de una hora.
¡Muchas Gracias Patricia!
Read More …

La Fundación Olimpíada Matemática Argentina tiene como objetivo fundamental estimular entre los jóvenes la capacidad para resolver problemas.


Estas competencias constan de 5 rondas.
La primera ronda es el certamen colegial, donde cada colegio selecciona a los participantes, según un cupo dado por la cantidad de alumnos del colegio.
Las siguientes rondas son la intercolegial, la zonal y la regional. Estas pruebas se toman en colegios de la región del participante, pero es la misma prueba en todo el país.
En cada una de estas rondas, se dan 3 problemas y los alumnos deben resolver al menos 2 problemas bien para pasar a la ronda siguiente (en casos especiales, se pueden requerir más de 2 o menos de 2 para pasar a la siguiente ronda).
Estos son los alumnos que se inscribieron para participar:
Nivel 1
BENEDETTO Valentín 
ELSENBACH Juan Ignacio 
MOLINA Aitor Damián 
OROZCO Margarita
POLI Juan Pablo 
QUIÑONES Magdalena 
RODRIGUEZ Juan Manuel 
SCHMIDT Candela Aixa
ULLUA Guadalupe
Nivel 2
ALOMAR Florencia Antonela 
COMEZAÑA Juan Ignacio 
DEI-CAS Francisco 
GARCIA Nahuel 
PEREZ Antonella 
PERIGA Josue

 El día 13 de Septiembre , después de haber aprobado las instancias colegial , intercolegial , zonal y provincial , los siguientes alumnos  participaron de la instancia regional , penúltima ronda del certamen, en la ciudad de Santa Rosa:

Guadalupe ULLUA, Magadalena QUIÑONES, Aitor MOLINA, Juan ELSEMBACH, Juan RODRIGUEZ, Juan Pablo POLI, Candela SCHMIDT, Margarita OROZCO, Juan Ignacio COMEZAÑA, Antonela PEREZ, Nahuel GARCIA, Francisco DEI-CAS y Josué PERIGA.

Agradecemos a todos los chicos que aceptaron el desafío de participar y  representar al Instituto, como así también a las Profesoras Marina Suárez y Andrea Turrín por alentarlos , entrenarlos y acompañarlos.
Hacemos extensivo nuestro agradecimiento a los padres que trasladaron a los chicos en dos oportunidades a Santa Rosa.



Read More …

Los alumnos de 2° año ESB se acercaron al JIN para llevarles molinos de viento y juegos de bolitas que ellos mismos confeccionaron con distintos materiales en la clase de Educación Tecnológica con el asesoramiento de la Profesora Iris Alvarez.













Read More …

"La solidaridad es la ternura de los pueblos”.
                          
 Gioconda Belli


Durante el primer cuatrimestre se llevó adelante un proyecto solidario llamado"MISION WICHI".  El  proyecto fue realizado con la misión de continuar generando espacios de reflexión en torno al compromiso en la ayuda al Otro necesitado; poniendo a los participantes del mismo al servicio de una iniciativa solidaria, al tiempo que propicia la integración de diferentes áreas del conocimiento de la comunidad escolar. Camino éste que hemos empezado a transitar en la institución algún tiempo atrás.
Los destinatarios del proyecto son los miembros de la comunidad Wichi, Esperanza , Salta y el mismo surge a partir de la inquietud de una alumna de 2º año polimodal, quien comenta al equipo de gestión sobre la posibilidad de que la institución difundiera entre sus miembros, la necesidad de colaborar con donaciones para comunidades aborígenes de Salta.
Desde ese momento se organiza el presente proyecto solidario que se desarrolla de la siguiente manera:

 -PRIMER ETAPA: Las profesoras de TOyEA y EATE, dan a conocer los objetivos del proyecto, comprometiendo  a los alumnos del nivel secundario a traer todos los días lunes un alimento no perecedero, con fecha de vencimiento posterior a julio de 2012.
De la misma manera se da a conocer a los alumnos de 2º año de polimodal.
Se muestran fotografías de viajes realizados en años anteriores por un grupo de personas de Macachín, lideradas por la Sra. Graciela Turrín, cuyo hijo pertenece a la comunidad Wichi. Las mismas evidencian la calidad y forma de vida de los aborígenes así como también sus necesidades.
Se trabaja con los alumnos algunos aspectos que surgen espontáneamente (sociales, culturales, ecológicos, económicos, etc); se muestra y explica el proceso de elaboración de distintas artesanías (realizadas con fibras vegetales teñidas y  en madera) y su  importancia con respecto al ingreso económico de la comunidad y su forma de vida.

Se organiza la implementación del mismo de la siguiente manera:
Un alumno de cada año confecciona una lista donde registra todos los días lunes el alimento que trae cada compañero. Quienes tienen hermanos pueden traer una vez cada uno. Se explica que difundan en sus familias y conocidos el proyecto para que la colaboración sea extensiva a otras personas de la comunidad.
El alumno encargado del registro informa cada semana a las profesoras el desarrollo del mismo. Esta etapa se extiende  hasta mediados de junio, momento en que la Sra. Graciela Turrín  y sus colaboradores, pasarán por la institución para cargar los alimentos donados.

-SEGUNDA ETAPA: El proyecto se hace extensivo a todos los miembros de la institución de la siguiente manera:
Los alumnos de 2º año ESB, se encargaran de que cada adulto del colegio colabore por única vez, al menos con un alimento; se distribuyeron los nombres y confeccionaron las listas para el seguimiento correspondiente.
Los alumnos de 3º año ESB, hicieron lo mismo con sus compañeros de 3º año polimodal y los alumnos de 2º polimodal, comprometieron a los de 1º año polimodal.  1º año del nivel secundario, se encargó del seguimiento de su propio grupo. De este modo, toda la institución  fue partícipe de dicho emprendimiento.
Otra actividad parte de esta etapa del proyecto, es pasar a todos los alumnos de la institución un video que gentilmente nos prestó  Graciela Turrín, para dar a conocer la realidad de los aborígenes a quienes estamos ayudando.

-TERCER ETAPA: A mediados del mes de junio, se realizará con alumnos representantes de los cuatro años involucrados directamente en el proyecto, la clasificación de los alimentos en categorías;  se ordenarán en las cajas rotuladas y se entregarán a las personas pertinentes para ser cargadas en un transporte cuyo destino final es una comunidad Wichi en Salta; de esta manera hacemos el cierre de esta acción solidaria.
 Los responsables del proyecto fueron:

                                           Alumnos de 1| , 2° y 3 ° ESB
                                          Alumnos de 2º año Polimodal
                                          Prof. María Inés Valeiras (TOYEA).
                                          Prof. Anabel Pérez (EATE).
                                          Docentes.
                                          Directivos.
                                          Padres.
                                         Comunidad en general.






-







¡MUCHAS GRACIAS A TODOS POR SU COLABORACIÓN!
Read More …

El sábado 21 de abril los alumnos de 2° año secundario junto a Julio pintaron su aula.Al mediodía Adrián Turrín y Anabel Perez se sumaron al grupo de trabajo. Adrián recompensó a los chicos con unos exquisitos chorizitos.El esfuerzo realizado y la buena predisposición demostrada por todos dió sus frutos . El aula quedó hermoso.Muchas gracias a todos los que colaboraron.


Read More …